Quantcast
Channel: Arte en Valladolid
Viewing all articles
Browse latest Browse all 485

PINTORES VALLISOLETANOS OLVIDADOS: El pintor "nazareno" Pablo Puchol (1876-1919)

$
0
0

Pablo Puchol nació en Valladolid en el año 1876. Aunque decimonónico por su pintura, trabajó principalmente en los dos primeros decenios del siglo XX. Comenzó sus estudios en 1892 en la Escuela local de Bellas Artes, concluyéndolos en 1901 bajo la dirección de José Martí y Monsó y Luciano Sánchez Santarén al que le unió una gran amistad. En dicho año concursaba en el certamen organizado anualmente, por la Academia, titulándose ya por entonces como “pintor de historia”. Asimismo en 1912 presentó cuatro obras a la Exposición regional celebrada en Valladolid, tres de ellas eran bodegones y la cuarta, un retrato del CardenalD. José María Cos y Macho.
En enero de 1906 fue nombrado profesor ayudante de la Escuela, 1913 Ayudante meritorio, y en 1916 Profesor de Ascenso en la citada Escuela. Se dedicó principalmente al retrato (Dr. Antonio Miguel Romón), y a la pintura de temática religiosa.
Entre los años 1905 y 1917 realiza para el convento de Agustinos Filipinos una serie de cuadros, todos firmados, representando la vida de Santa Mónica y San Agustín: Sueño de Santa Mónica (1905, Valladolid), Conversión de San Agustín(1908), Bautismo de San Agustín(1910), Éxtasis de Ostia (1909), Diálogo Trinitario (1914), San Agustín haciendo entrega de la Regla(1911) y Muerte de San Agustín (1917). Se encuentran colgados en uno de los paños del claustro, concretamente en el que hay que recorrer para llegar al Museo Oriental. Estos cuadros, por su carácter almibarado, su sentido arcaizante y su aire de estampa devota, no dejan de evocar la pintura de estilo nazareno que Federico de Madrazo, entre otros, había impuesto en la pintura decimonónica española.

El sueño de Santa Mónica

Conversión de San Agustín

Bautismo de San Agustín

Éxtasis de Ostia
Diálogo Trinitario
San Agustín haciendo entrega de la Regla
La muerte de San Agustín
Por lo general, todos sus cuadros religiosos ofrecen el ya comentado sabor almibarado, representativo de una clientela interesada en una espiritualidad alambicada y devota, deseosa de imágenes fuertemente idealizadas que recuerdan muy de cerca el estilo de los denominados pintores nazarenos. Obsesionado por el dibujo prestó poca atención al colorido y sus obras adolecen de frialdad.
En 1909 pintó dos lienzos para el retablo de la Virgen de los Ángeles, de la iglesia de Santa María la Antigua. Dichas pinturas, que se encuentran firmadas (“P. Puchol/Valladolid 1909”), representa a San Francisco de Paula y a Santiago el menor. Son obras características del pintor que demuestra sus buenas cualidades como dibujante y el habitual desinterés por el color.

San Francisco de Paula
Santiago el menor
Para el Colegio de los Ingleses trabajó en tres ocasiones. En 1909 pintó un retrato del rector Padre Thomas Kennedy, en 1911 un cuadro de San José con el Niño y en 1913 un retrato del procurador del colegio Padre Joseph Kelley. Todos ellos firmados por el autor.

Retrato del Rector Thomas Kennedy
San José con el Niño
Hay noticias también de que en una colección particular de Valladolid se encuentra un retrato de señora, firmado de su mano. No lo conozco ni tengo foto. Si tenéis noticias o fotos de algunas otras obras del autor estaré encantado de conocerlas.

BIBLIOGRAFÍA
  • BRASAS EGIDO, José Carlos: La pintura del siglo XIX en Valladolid, Institución Cultural Simancas, Valladolid, 1982.
  • URREA, Jesús: Pintores vallisoletanos del siglo XIX, Caja de Ahorros Popular de Valladolid, Valladolid, 1987.
  • URREA, Jesús: Pintores de Valladolid (1890-1940), Caja de Ahorros Popular de Valladolid, Valladolid, 1985.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 485

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>