El ESCULTOR EDUARDO CUADRADO II: Esculturas urbanas en la ciudad de Valladolid
Hoy vamos a volver a tratar sobre el escultor Eduardo Cuadrado, en una especie de segunda parte o addenda de la entrada que trataba sobre su exposición "Náufragos" en la Facultad de FyL. Si...
View ArticlePINTORES VALLISOLETANOS OLVIDADOS: El paisajista Francisco Fernández de la...
El vallisoletano Francisco Fernández de la Oliva se distinguió como notable paisajista en la línea realista marcada por Carlos de Haes. Logró una proyección discreta en el panorama artístico nacional,...
View ArticleEL LEGADO DEL GRECO EN VALLADOLID I: Una venta catedralicia. La enajenación...
La presente entrada la quiero dedicar al “expolio” que sufrió Valladolid de dos cuadros del Greco (1541-1614) a comienzos del siglo XX. Mi pretensión no es sólo narrar el hecho en sí mismo, sino llamar...
View ArticleEL LEGADO DEL GRECO EN VALLADOLID II: Una joya griega en las Descalzas Reales
En la anterior entrada vimos como dos cuadros del Greco fueron vendidos por la Catedral a compradores foráneos. Pero éstos no fueron todos los cuadros del Greco que han estado, o están, relacionados...
View ArticleUNA PINTURA VALLISOLETANA EN PARÍS: Los "Desposorios de la Virgen y San José"...
Hoy vamos a hablar sobre una de las muchas obras de arte que existieron en Valladolid y que, por unas causas o por otras, desaparecieron de nuestra ciudad. Se trata del cuadro titulado Los Desposorios...
View ArticleEL MONASTERIO DE SANTA CLARA DE TORDESILLAS I: El friso de pinturas del...
La iglesia del Monasterio de Santa Clara de Tordesillas es obra gótica de la segunda mitad del siglo XIV, puesto que su fundación data de 1363, aunque se concluiría en la primera mitad del XV. La...
View ArticleEL MUSEO DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (M.U.V.A). Colección artística
Hace no mucho acudí, en una visita organizada por la Real Academia de Bellas Artes, a ver el Museo de la Universidad, y me sorprendió ver la variedad y calidad de sus fondos. No es el Museo del Prado,...
View ArticleEL PINTOR MATEO CEREZO EN VALLADOLID I: El retablo mayor del Convento de...
El presente retablo es, quizás, uno de los más importantes, y desconocidos, de Valladolid. La particularidad reside, en cierto modo, en que junto al desaparecido de la iglesia penitencial de la Pasión,...
View ArticleEL LEGADO DEL GRECO EN VALLADOLID III: Un cuadro desconocido del Greco en el...
No pensé que el tema de El Greco en Valladolid diera más de sí, pero me equivoqué. Hace unos días, en una visita al Archivo Histórico Provincial, revisando unos legajos, encontré una tasación de...
View ArticleEL HOSPITAL DE SANTA MARÍA DE ESGUEVA I: Fundación e Historia
HISTORIAEl Hospital de Nuestra Señora de Esgueva estaba situado hacia la mitad de la calle del mismo nombre. La institución fue fundada, según comentaba ya Antolínez de Burgos, por el conde D. Pedro...
View ArticleEL HOSPITAL DE SANTA MARÍA DE ESGUEVA II: El legado artístico
En esta segunda entrega del Hospital de Esgueva voy a hablar sobre las obras de arte que poseyó. Al menos de las que tengo noticia existían en sus últimos días. Seguramente hubiera muchas más, puesto...
View ArticleDIBUJOS DE MONUMENTOS VALLISOLETANOS I
Hoy vamos a tratar un tema que me gusta especialmente: el relacionado con el patrimonio desaparecido. Si bien no todos los monumentos sobre los que se hablará han desaparecido, sí que lo han hecho la...
View ArticleDIBUJOS DE MONUMENTOS VALLISOLETANOS II
CONVENTO Y HOSPITAL DE SAN JUAN DE DIOS(Hospitalarios de San Juan de Dios)Fue fundado en 1590 con el nombre de Convento y Hospital de Nuestra Señora de los Desamparados o de San Juan de Dios. Se...
View ArticleDIBUJOS DE MONUMENTOS VALLISOLETANOS III
Y aquí llega la tercera y última entrega de los dibujos de monumentos vallisoletanos realizados por el ensamblador y cronista Ventura Pérez, no porque los haya incluido todos, sino porque son todos los...
View ArticleLos "SANTOS CRISTOS DEL CONSUELO" de la Cofradía del Santo Sepulcro
La Semana Santa vallisoletana a lo largo de los años ha visto como algunos de sus Pasos han dejado de procesionar, otros nuevos se han incorporado, otros han ido cambiando de imágenes aunque...
View ArticleDE HONQUILANA A VALLADOLID: Un retablo renacentista en Parquesol
Honquilana era, a mediados del siglo XVI, una pequeña aldea perteneciente a la Diócesis de Ávila, hoy en la provincia de Valladolid, a medio camino entre ambas ciudades. Esta población nunca tuvo un...
View ArticlePasos que deberían recuperarse III: EL SANTO CRISTO DE LA ESPIGA
El Santo Cristo de la Espiga es una escultura de madera policromada fechable hacia el tercer cuarto del siglo XIII. La imagen se conserva en la iglesia de San Pedro, aunque a pesar de la antigüedad de...
View ArticleMONUMENTOS DESAPARECIDOS: La iglesia del Sagrado Corazón de Jesús y San...
La iglesia del Sagrado Corazón de Jesús fue uno de los mejores ejemplos de estilo neogótico que poseyó Valladolid. Inicialmente vinculada a la Asociación Católica, se estableció en la calle Ruiz...
View ArticleEL HOSPITAL Y LA IGLESIA DEL ROSARILLO I: El Hospital de San Cosme y San Damián
El Hospital de San Cosme y San Damián, conocido popularmente del Rosarillo, se hallaba situado en la plaza a la que daba y aún da nombre. Fue derribado durante la fiebre de la piqueta vallisoletana de...
View ArticleUN GENIO EN LA CIUDAD: Peter Paul Rubens en Valladolid
Este año se cumplen 410 años desde la llegada de Pedro Pablo Rubens a Valladolid, ciudad en la que viviría durante todo un año. No todas las ciudades pueden “fardar” de haber tenido entre sus vecinos a...
View Article