Quantcast
Channel: Arte en Valladolid
Viewing all articles
Browse latest Browse all 485

EL NAZARENO DE LA COFRADÍA DE LA PASIÓN. Historia de una feliz recuperación

$
0
0

El 9 de febrero de este año de 2013, la Cofradía de la Sagrada Pasión comunicó la feliz noticia de que había recuperado una pieza clave dentro de su patrimonio procesional: el Nazareno que “presidía” el paso Camino del Calvario. El Nazareno sobre el cual estamos tratando fue realizado a finales del siglo XVII con el objetivo de sustituir al original tallado por Gregorio Fernández en 1614, año en que contrató el paso, aunque se desconoce que ocurrió con dicha imagen.
El presente Nazareno fue tallado, quizás hacia 1697, cuando se le confeccionaba una túnica nueva y se reparaban otras imágenes de la cofradía bajo la supervisión de los escultores Juan Antonio de la Peña y Juan de Ávila. Según mi parecer, vistas las características que presenta el rostro, este último sería su autor.

La imagen es una talla de bulto redondo, a pesar de llevar túnica, con anatomía menos pormenorizada en la parte que cubre la túnica. Pelo tallado en mechones gruesos de curvas suaves. Las manos están destrozadas y rehechas, lo que parece lógico en una imagen procesional, con las manos atornilladas a la Cruz; además tiene el costado derecho una chapa metálica, con rosca para sujetar algo, es la zona donde debería apoyar la lanza del sayón que le hería.

A raíz de la decadencia de las procesiones vallisoletanas a finales del siglo XVIII, la mayor parte de las esculturas, sobre todo las que componían el historiado (soldados, sayones, personajes accesorios) pasaron a engrosar los fondos del actual Museo Nacional de Escultura. Ya a comienzos del siglo XX cuando Agapito y Revilla y otros comenzaron la reconstrucción de los pasos, se reconoció como probable figura original del paso un Nazareno que todavía en 1925 se conservaba en la iglesia de la Pasión, “eso que no lleva la túnica tallada y es desnudo para ponerle una de tela”, circunstancias estas que le producían dudas para aceptar la paternidad de Fernández.
Luis Luna, en la propuesta de reconstrucción del paso que presentó en 1986 lo armó sustituyendo el Nazareno del Museo (el que actualmente desfila en el paso) por el que se conservaba (al menos desde 1943) en la iglesia de Nuestra Señora del Carmen Extramuros, que inequívocamente debe identificarse como procedente de la antigua cofradía penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo ya que en su hombro derecho figura incisa una “P” (de Pasión) que permite revelar su origen.

Reconstrucción del paso llevada a cabo en el Museo Nacional de Escultura en 1986
A Martín González también le parecía difícil que la figura central del conjunto fuera obra de vestir, aunque señala que el Nazareno tendría la misma postura que el que se conservaba en el Carmen, escultura precisamente de vestir. Sin embargo los datos documentales no permiten esta duda: en 1697 la cofradía acuerda hacer una tunicela nueva para la imagen de Jesús; en 1816-17 se arregla el trono del Nazareno y se especifican los gastos (de pana, galón, cordón, etc.), para hacerle otra túnica. Cuando las figura de las penitenciales ya estaban en el Museo, la Cofradía de la Pasión solicita, en 1848, solamente la figura del Cirineo como préstamo para sacarlo en la procesión del Jueves Santo, lo que indica que el Cristo aún estaba en la iglesia; esto se corrobora, además, porque en 1853, un grupo de cofrades pide permiso para construir una Comisaría de “Jesús Nazareno el del Cirineo que se venera y se halla enclavado en el primer colateral de la derecha en esta Penitencial”.
No parece improbable que todas estas citas se refieran a la misma imagen y que ésta fuera la que vió Agapito aún en la Pasión y que, como él mismo señala, se trasladó en 1926 al Convento de San Quirce. Esta imagen pasaría, hacia 1943, al Santuario del Carmen Extramuros, hasta que hace unos días ha sido felizmente recuperada por su cofradía propietaria. Refería Agapito y Revilla que la escultura pereció quemada en la iglesia de San Quirce. Este incendio pudo llegar a acaecer, como así lo demuestran algunas quemaduras en la escultura, lo que no se dió fue su destrucción. Por último señalar que el Nazareno, por lo visto, siguió saliendo, en solitario, en procesión durante algunos años, hasta que realizó su última salida en la primera procesión de “Penitencia y Caridad” (1927).
Última salida del Nazareno en la primera Procesión de Penitencia y Caridad (1927)
En definitiva, se trata de una muy buena escultura que merecería recuperarse para uso procesional. El debate sería si la talla debería salir sola o integrando el Camino del Calvario para el cual fue realizada. Sea como fuere, la mejor noticia sin dudas es su recuperación por parte de su cofradía propietaria, a la cual hay que felicitar. Ojala el resto de penitenciales pueda recuperar también el patrimonio y las imágenes que les pertenecen, siendo especialmente sangrante el caso de la Cofradía de la Piedad. Ánimo a todas.

BIBLIOGRAFÍA
  • AGAPITO Y REVILLA, Juan: Las cofradías, las procesiones y los pasos de Semana Santa en Valladolid. Imprenta Castellana, Valladolid, 1925
  • BURRIEZA SÁNCHEZ, Javier: Cinco siglos de cofradías y procesiones: Historia de la Semana Santa en Valladolid,Ayuntamiento de Valladolid, Valladolid, 2004
  • VASALLO TORANZO, Luis: “El paso Camino del Calvario de Gregorio Fernández”, Boletín del Museo Nacional de Escultura, nº 11, 2007, pp. 16-21
  • VV.AA.: Gregorio Fernández (Exposición: enero-febrero 1986), Ministerio de Cultura, Madrid, 1986
  • VV.AA.: Pasos restaurados, Museo Nacional de Escultura, Valladolid, 2000

Viewing all articles
Browse latest Browse all 485

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>